Materiales:
-Tubo de ensayo
-Gradilla
-Mechero de alcohol
-Pinzas
-Pipetas con pipeteador automático
-Solución al 5% de almidón
-Solución de Lugol
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 3ml de almidón y se añadimos 3 gotas de la solución de Lugol. Calentamos la mezcla en el mechero sin que llegue a hervir. Esperamos hasta que cambie de color y lo dejamos enfriar. Observamos los resultados.
Resultados:
El almidón no cambió de color, por lo tanto es negativo.
Conclusión:
En este experimento obtuvimos los resultados esperados.
jueves, 15 de mayo de 2014
HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA
Materiales:
-Tubo de ensayo
-Gradilla
-Mechero de alcohol
-Pinzas
-Pipetas con pipeteador automático
-Solución al 5% de sacarosa.
-Ácido clorhídrico (HCl)
-Solución alcalina
-Reactivos de Fehling A y B
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 3ml de sacarosa y se añaden 10 gotas de HCl diluido. La mezcla se calienta en el mechero durante 5 minutos. Se deja enfriar unos segundos y se neutraliza la mezcla añadiendo ·ml de solución alcalina. Por último realizamos la prueba con los reactivos de Fehling A y B (explicada en la entrada anterior de "El reconocimiento de los glúcidos") y observamos si tras la hidrólisis la sacarosa sigue dando negativo (no es reductor) o en este caso dará positivo (es reductor).
Resultado:
En este caso, después de la hidrólisis, la sacarosa ha dado positivo es decir, es reductor.
Conclusión:
En este experimento obtuvimos los resultados esperados, ya que cuando rompes las moléculas de la sacarosa, esta es reductora.
-Tubo de ensayo
-Gradilla
-Mechero de alcohol
-Pinzas
-Pipetas con pipeteador automático
-Solución al 5% de sacarosa.
-Ácido clorhídrico (HCl)
-Solución alcalina
-Reactivos de Fehling A y B
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 3ml de sacarosa y se añaden 10 gotas de HCl diluido. La mezcla se calienta en el mechero durante 5 minutos. Se deja enfriar unos segundos y se neutraliza la mezcla añadiendo ·ml de solución alcalina. Por último realizamos la prueba con los reactivos de Fehling A y B (explicada en la entrada anterior de "El reconocimiento de los glúcidos") y observamos si tras la hidrólisis la sacarosa sigue dando negativo (no es reductor) o en este caso dará positivo (es reductor).
Resultado:
En este caso, después de la hidrólisis, la sacarosa ha dado positivo es decir, es reductor.
Conclusión:
En este experimento obtuvimos los resultados esperados, ya que cuando rompes las moléculas de la sacarosa, esta es reductora.
EXTRACCIÓN DE ADN
Materiales:
-Riñón
-Arena
-Mortero
-Tubo de ensayo
-Gradilla
-Disolución tampón (sal, agua, bicarbonato, detergente)
-Embudo
-Colador
-Alcohol etílico
Técnica:
Cogemos un riñón de un animal y lo machamos con arena hasta que quede una papilla. Echamos la disolución tampón y lo mezclamos. Echamos esta mezcla en el colador para quitar las vísceras que todavía quedan sin machacar y el liquido lo dejamos caer en un embudo puesto en un tubo de ensayo, solo 5ml. Esto lo mezclamos con 5ml de alcohol etílico y observamos lo que ocurre.
Resultado:
Observamos que la solución del riñón queda abajo y el alcohol etílico arriba. De la solución del riñón comienza a subir el ADN hacia arriba.
Conclusión:
en este experimento los resultados obtenidos fueron los esperados, el ADN ascendió sin problema.
-Riñón
-Arena
-Mortero
-Tubo de ensayo
-Gradilla
-Disolución tampón (sal, agua, bicarbonato, detergente)
-Embudo
-Colador
-Alcohol etílico
Técnica:
Cogemos un riñón de un animal y lo machamos con arena hasta que quede una papilla. Echamos la disolución tampón y lo mezclamos. Echamos esta mezcla en el colador para quitar las vísceras que todavía quedan sin machacar y el liquido lo dejamos caer en un embudo puesto en un tubo de ensayo, solo 5ml. Esto lo mezclamos con 5ml de alcohol etílico y observamos lo que ocurre.
Resultado:
Observamos que la solución del riñón queda abajo y el alcohol etílico arriba. De la solución del riñón comienza a subir el ADN hacia arriba.
Conclusión:
en este experimento los resultados obtenidos fueron los esperados, el ADN ascendió sin problema.
![]() |
Los trocitos que hay arriba de la solución es el ADN. |
viernes, 9 de mayo de 2014
RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS 2
Materiales:
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Solución de albúmina al 2%
-Sulfato de Cobre (SO4Cu) al 1%
-Hidróxido de Sodio (NaOH) al 20%
-Agua
Técnica:
Primero realizamos un experimento control en el que en un tubo de ensayo echamos 3ml de agua, 5 gotas de SO4Cu y 3ml de NaOH y lo mezclamos enérgicamente. Y en el experimento de verdad echamos en un tubo de ensayo 3ml de albúmina, 5 gotas de SO4Cu y 3ml de NaOH y lo agitamos enérgicamente. Observamos los resultados.
Resultado:
El experimento control dio negativo y en el que usamos albumina dio positivo.
Conclusión:
Este experimento podemos decir que está correcto porque el esperimento control asegura el resultado del de albumina.
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Solución de albúmina al 2%
-Sulfato de Cobre (SO4Cu) al 1%
-Hidróxido de Sodio (NaOH) al 20%
-Agua
Técnica:
Primero realizamos un experimento control en el que en un tubo de ensayo echamos 3ml de agua, 5 gotas de SO4Cu y 3ml de NaOH y lo mezclamos enérgicamente. Y en el experimento de verdad echamos en un tubo de ensayo 3ml de albúmina, 5 gotas de SO4Cu y 3ml de NaOH y lo agitamos enérgicamente. Observamos los resultados.
Resultado:
El experimento control dio negativo y en el que usamos albumina dio positivo.
Conclusión:
Este experimento podemos decir que está correcto porque el esperimento control asegura el resultado del de albumina.
![]() |
Experimento control (izquierda) Experimento con albúmina (derecha) |
RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS 1
Materiales:
-Tres tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Base soporte
-Nuez
-Aro metálico
-Rejilla metálica
-Mechero Bunsen
-Vaso de precipitados
-Ácido clorhídrico (HCl)
-Alcohol etílico
Técnica:
Echamos en los tres tubos de ensayo 3ml de leche. Uno de los tubos de ensayo lo ponemos al baño maría 20 o 30 minutos, en otro de los tubos de ensayos echamos 3ml de HCl concentrado, y en el tercero 3ml de alcohol etílico. Agitamos los dos últimos y observamos los resultados de todos.
Resultado:
La leche que pusimos al baño maría y la otra que pusimos con alcohol etílico no coagularon, pero con HCl la leche si que coaguló.
Conclusión:
Haber obtenido estos resultados de coagulación significa que hemos conseguido desnaturalizar las proteínas.
-Tres tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Base soporte
-Nuez
-Aro metálico
-Rejilla metálica
-Mechero Bunsen
-Vaso de precipitados
-Ácido clorhídrico (HCl)
-Alcohol etílico
Técnica:
Echamos en los tres tubos de ensayo 3ml de leche. Uno de los tubos de ensayo lo ponemos al baño maría 20 o 30 minutos, en otro de los tubos de ensayos echamos 3ml de HCl concentrado, y en el tercero 3ml de alcohol etílico. Agitamos los dos últimos y observamos los resultados de todos.
Resultado:
La leche que pusimos al baño maría y la otra que pusimos con alcohol etílico no coagularon, pero con HCl la leche si que coaguló.
Conclusión:
Haber obtenido estos resultados de coagulación significa que hemos conseguido desnaturalizar las proteínas.
![]() |
La leche que pusimos al baño maría. |
![]() |
Leche con alcohol etílico (izquierda) Leche con HCl (derecha) |
LÍPIDOS
Saponificación
Materiales:
-Un tubo de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Mechero Bunsen con bombona
-Base soporte
-Nuez
-Aro metálico
-Rejilla de metal
-Vaso de precipitados
-Aceite
-Hidróxido sódico (NaOH)
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 2 ml de aceite y 2ml de NaOH. Lo agitamos unos segundos y lo ponemos al baño maría durante 20 o 30 minutos. Pasado este tiempo observamos los resultados.
Resultados:
Observamos que tras el tiempo requerido se había formado jabón en el tubo de ensayo y debajo de este hay aceite.
Conclusión:
Obtuvimos los resultados esperados aunque no se diferencian muy bien los tres niveles de aceite, jabón y agua.
Tinción
Materiales:
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático-Aceite
-Tinta china
-Sudán
Técnica:
Echamos en un tuno de ensayo 2ml de aceite y 2ml de tinta china y en otro 2ml de aceite y 2ml de sudán. Después agitamos enérgicamente los dos tubos de ensayo y observamos los resultados.
Resultados:
El aceite con la tinta china no consigue teñirse pero con el sudán sí.
Conclusión:
En este experimento también obtuvimos los resultados esperados aunque era un poco complicado observar si el aceite se había teñirse con la tinta china.
Solubilidad
Materiales:
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático-Aceite
-Agua
-Acetona
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite con 2ml de agua y en otro tubo de ensayo 2ml de aceite con 2ml de acetona. Lo agitamos enérgicamente y observamos los resultados.
Resultados:
El agua y el aceite no consiguen disolverse, en cambio el aceite con la acetona sí.
Conclusión:
En este experimento también obtuvimos los resultados esperados.
Materiales:
-Un tubo de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático
-Mechero Bunsen con bombona
-Base soporte
-Nuez
-Aro metálico
-Rejilla de metal
-Vaso de precipitados
-Aceite
-Hidróxido sódico (NaOH)
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 2 ml de aceite y 2ml de NaOH. Lo agitamos unos segundos y lo ponemos al baño maría durante 20 o 30 minutos. Pasado este tiempo observamos los resultados.
Resultados:
Observamos que tras el tiempo requerido se había formado jabón en el tubo de ensayo y debajo de este hay aceite.
Conclusión:
Obtuvimos los resultados esperados aunque no se diferencian muy bien los tres niveles de aceite, jabón y agua.
![]() |
Nivel superior: solución aceitosa Nivel intermedio: jabón Nivel inferior: solución acuosa |
Tinción
Materiales:
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático-Aceite
-Tinta china
-Sudán
Técnica:
Echamos en un tuno de ensayo 2ml de aceite y 2ml de tinta china y en otro 2ml de aceite y 2ml de sudán. Después agitamos enérgicamente los dos tubos de ensayo y observamos los resultados.
Resultados:
El aceite con la tinta china no consigue teñirse pero con el sudán sí.
Conclusión:
En este experimento también obtuvimos los resultados esperados aunque era un poco complicado observar si el aceite se había teñirse con la tinta china.
![]() |
Aceite con sudán(5b o izquierda) Aceite con tinta china (5c o derecha) |
Solubilidad
Materiales:
-Dos tubos de ensayo
-Gradilla
-Pipetas con pipeteador automático-Aceite
-Agua
-Acetona
Técnica:
Echamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite con 2ml de agua y en otro tubo de ensayo 2ml de aceite con 2ml de acetona. Lo agitamos enérgicamente y observamos los resultados.
Resultados:
El agua y el aceite no consiguen disolverse, en cambio el aceite con la acetona sí.
Conclusión:
En este experimento también obtuvimos los resultados esperados.
![]() |
Aceite con agua (izquierda) Aceite con acetona (derecha) |
RECONOCIMIENTO DE LOS GLÚCIDOS
Materiales:
-Gradilla
-10 tubos de ensayo
-Pinza
-Mechero de alcohol
-Pipeta de 2ml
-Pipeta de 10ml
-Pipeteador automático
-Soluciones al 5% de glucosa, almidón, fructosa, lactosa, sacarosa
-Reactivos de Felhing A y B
Técnica:
Cogemos con la pipeta 3ml del glúcido que corresponda, lo mezclamos con 1ml de cada uno de los reactivos (Fehling A y B), se agita un poco para mezclarlo bien, lo calentamos en el mechero de alcohol y observamos de que color se vuelve la mezcla, si se vuelve de color rojo el glúcido es reductor y si se vuelve de color verde no es reductor.
Resultados:
-Glucosa: Es reductor
-Almidón: No es reductor
-Fructosa: Es reductor
-Lactosa: Es reductor
-Sacarosa: No es reductor
Conclusión:
En este experimento con la glucosa, el almidón, la fructosa y la lactosa obtuvimos los resultados esperados, pero con la sacarosa no, porque nos salió que era reductor, así que lo volvimos a hacer de nuevo sin mezclar las pipetas y nos salió que no era reductor.
-Gradilla
-10 tubos de ensayo
-Pinza
-Mechero de alcohol
-Pipeta de 2ml
-Pipeta de 10ml
-Pipeteador automático
-Soluciones al 5% de glucosa, almidón, fructosa, lactosa, sacarosa
-Reactivos de Felhing A y B
Cogemos con la pipeta 3ml del glúcido que corresponda, lo mezclamos con 1ml de cada uno de los reactivos (Fehling A y B), se agita un poco para mezclarlo bien, lo calentamos en el mechero de alcohol y observamos de que color se vuelve la mezcla, si se vuelve de color rojo el glúcido es reductor y si se vuelve de color verde no es reductor.
Resultados:
-Glucosa: Es reductor
-Almidón: No es reductor
-Fructosa: Es reductor
-Lactosa: Es reductor
-Sacarosa: No es reductor
Conclusión:
En este experimento con la glucosa, el almidón, la fructosa y la lactosa obtuvimos los resultados esperados, pero con la sacarosa no, porque nos salió que era reductor, así que lo volvimos a hacer de nuevo sin mezclar las pipetas y nos salió que no era reductor.
![]() |
Glucosa tras el experimento. |
![]() |
Almidón tras el experimento. |
![]() |
Fructosa(izquierda), lactosa(medio), sacarosa(derecha). La sacarosa dio negativo en un experimento en el que no mezclamos las pipetas. |
EL BESO DE SATÁN
Materiales:
-9 macetas
-Tierra
-40 semillas de El beso de satán
-Bandeja
-Regadera
-Regla
Técnica:
Cogemos las 9 macetas y las llenamos de tierra. Hacemos 5 agujeros en la tierra de cada maceta y metemos una semilla en cada agujero. Tapamos los agujero con la tierra del alrededor. Por último regamos las plantas hasta que sean lo suficientemente grandes para trasplantarlas.
Resultado:
Conclusión:
Las plantas están creciendo correctamente.
-9 macetas
-Tierra
-40 semillas de El beso de satán
-Bandeja
-Regadera
-Regla
Técnica:
Cogemos las 9 macetas y las llenamos de tierra. Hacemos 5 agujeros en la tierra de cada maceta y metemos una semilla en cada agujero. Tapamos los agujero con la tierra del alrededor. Por último regamos las plantas hasta que sean lo suficientemente grandes para trasplantarlas.
Resultado:
Plantación
11-4-14
|
1ª maceta con 5 semillas
|
2ª maceta con 5 semillas
|
3ª maceta con 5 semillas
|
4ª maceta con 5 semillas
|
5ª maceta con 5 semillas
|
6ª maceta con 5 semillas
|
7ª maceta con 5 semillas
|
8ª maceta con 5 semillas
|
9ª maceta con 5 semillas
|
Germinación
22-4-14
|
1)2.4cm
|
1)2.5cm
| |||||||
Medición
29-4-14
|
1)2.5cm
2) 2cm
|
1)2.8cm
2)3cm
|
1) 1cm
2) 2.5cm
|
1)2.7cm
2)2.5cm
|
1)2cm
2)1.5cm
|
1)2cm
2)2.3cm
3)2.3cm
|
1)2cm
|
1)1.5cm
2)2.3cm
3)2.5cm
4)2.5cm
5)2.8cm
|
1)3cm
2)2cm
3)1.5cm
|
Medición
2-5-14
|
1)2.5cm
2)2.1cm
3)2cm
|
1)2.8cm
2)3cm
|
1)1.5cm
2)2.5cm
|
1)2.2cm
2)3.4cm
3)1cm
|
1)2.5cm
2)2.9cm
|
1)2.5cm
2)3cm
3)3cm
|
1)2.5cm
|
1)2.6cm
2)2.5cm
3)2.5cm
4)1.5cm
5)X
|
1)2cm
2)1cm
3)3cm
|
Medición 6-5-14
|
1)2cm
2)2.5cm
3)3cm
|
1)2.8cm
2)3.5cm
|
1)3.5cm
2)2.5cm
|
1)3.4cm
2)3cm
3)1.5cm
|
1)2.5cm
2)3cm
|
1)2.5cm
2)3cm
3)3cm
|
1)2.6cm
|
1)3cm
2)3.2cm
3)2.5cm
4)2cm
5)X
|
1)3cm
2)2cm
3)4cm
|
Medición
9-5-14
|
1)2.4cm
2)2.7cm
3)3cm
|
1)3cm
2)3.5cm
|
1)3.5cm
2)3cm
|
1)3.5cm
2)3.2cm
3)2cm
|
1)2.5cm
2)3cm
|
1)2.5cm
2)3cm
3)3cm
|
1)2.6cm
|
1)3.2cm
2)3cm
3)2cm
4)2.5cm
5)X
|
1)3cm
2)2cm
3)4cm
|
Medición 13-5-14
|
1)2.5cm
2)3cm
3)3cm
|
1)2.5cm
2)2.8cm
|
1)2cm
2)3cm
|
1)3cm
2)2.5cm
3)1cm
|
1)2.5cm
2)3cm
|
1)3cm
2)2.5cm
3)2.5cm
|
1)2.7cm
|
1)2.5cm
2)2.5cm
3)2cm
4)1.5cm
5)X
|
1)2.5cm
2)2cm
3)2.5cm
4)2.7cm
|
Conclusión:
Las plantas están creciendo correctamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)