sábado, 21 de junio de 2014

FOTOS DE LAS PLANTAS QUE NOS LLEVAMOS A CASA

TOMATE CHERRY

TOMATE MARMADE

PIMIENTO

TOMATE MARMADE

CALABAZA

LECHUGA

PEPINO

BESO DE SATÁN

GUINDILLA

viernes, 13 de junio de 2014

CROMATOGRAFÍA

Materiales:
-Mortero
-Acelgas
-Arena
-Alcohol
-Embudo
-Placa de petri
-Papel secante
-Colador
-Acetona
-Tubo de ensayo

Técnica:
Machamos las acelgas con arena. Le echamos alcohol para disolverlo. Filtramos en un colador para quitar los trozos de la disolución. Y lo filtramos ahora en un embudo con papel secante en un tubo de ensayo. Después echamos la solución en una placa de petri y ponemos un papel y una tiza para hacer la cromatografía. Ahora hacemos una cromatografía en líquidos y echamos la disolución alcohólica en un tubo de ensayo y echamos 3ml de acetona ,los movemos y esperamos al resultado.

Resultado:
En la cromatografía líquida nos ha dado que no eran omiscibles. En las cromatografías de la tiza y el papel hemos conseguido separar los pigmentos. Hemos observado una franja de carotenos, clorofila a y clorofila b.

Conclusión:
La acetona con la disolución alcohólica no es omiscible. Y en las cartografías hemos observado la separación de los pigmentos menos el de la xantofila.

Cromatografías en papel y tiza.

En la gradilla el tubo de ensayo con la acetona y
la disolución alcohólica.
En el mortero acelgas con arena y un poco de alcohol.




Proceso de filtrado.
Cromatografía en papel. Rasultados:
Caroteno
Clorofila a
Clorofila b
Resultado que deberíamos haber obtenido.

ACIDIFICACIÓN

Materiales:
-HCl a 0.2 molar
-Agua
-Planta de tomate cherry
-Pulverizador
Técnica:
Mezclamos 1L de agua con 3 mL  de HCl a 0.2 molar. El primer día el experimento lo regamos con agua y experimento al 1, 2 y 3 les pulverizamos HCl. El segundo día regamos con agua el experimento control y el experimento 3, y pulverizamos HCl el experimento 1 y 2. Y por último regamos con agua el experimento control y los experimento 2 y 3, y pulverizamos HCl en el experimento 1.

Resultado:
Las plantas se han estropeado debido al HCl, excepto las del experimento control.

Conclusión:
Como esperábamos, las plantas del experimento control han sobrevivido perfectamente, y los experimentos 1,2,3 se han estropeado, las del experimento 3 y 2 menos que las del experimento 1.



Estas son las plantas del experimento conrol.

estas son las plantas de los tres experimento.




sábado, 7 de junio de 2014

CULTIVO DE MICROORGANISMOS

Materiales:
-Placa de petri
-Medios de cultivo: Agar-agar
-Estufa de cultivos
-Mechero de alcohol
-Asa de siembra
-Cultivo ya realizado

Técnica:
De un cultivo ya realizado cogimos unas muestras. Calentamos el asa de siembra con el mechero para esterilizarlo, tocamos el agar-agar para que no estropee las colonias del cultivo y pasamos el asa por encima del cultivo. Después el asa los pasamos por la placa de petri con el agar-agar y lo metemos en la estufa de cultivos, junto a un cultivo en el cual dejamos una placa de petri abierta para ver los organismos que había en el aire, otro en el que una persona ponía las puntas de los dedos en el agar-agar para ver los organismos que tenemos en nuestras manos y otro en el que echamos agua de una charca de nuestro instituto.

Resultado:
Obtuvimos algunas colonias que se podían observar perfectamente y otras que no debido a que apretamos demasiado en el agar-agar con el asa.

Conclusión:
Los cultivo de organismos que realizamos algunos salieron sin ningún problema y otros no se producieron.

Asa de siembra y mechero de alcohol.

Cultivo ya realizado.



Cultivo al que le echamos el agua de la charca.

Cultivo al cual pusimos las puntas de los dedos.











Cultivo en el cual escribimos el nombre de Oscar.

jueves, 5 de junio de 2014

MITOSIS EN LA RAÍZ DE LA CEBOLLA

Materiales:
-Microscopio
-Porta
-Cubre
-Lanceta estéril
-Cubeta de tinción
-Aguja enmangada
-Mechero de alcohol
-Tijeras
-Papel de filtro
-Vidrio de reloj
-Pinza
-Orceina A y B
-Cebolla

Técnica:
Cortar dos trozos de 1cm de raíz de la cebolla. Se coloca en el vidrio de reloj con unas gotas de Orceina A y se calienta 8 minutos. Limpiamos las reices en agua y las ponemos en el papel secante. Las ponemos en el porta y le echamos Orceina B. Esperamos 1 minuto y lavamos el porta. Le ponemos el cubre y aplastamos bien la raíz. Observamos al microscopio.

Resultado:
Si las células las hemos teñido bien podremos observar la mitosis de estas mismas.

Conclusión:
Conseguimos observar la mitosis en una célula.

Mitosis

Células

Células